|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Mazapa de Madero.. |
Mazapa quiere decir "Río de Venados", del náhuatl másatl:
venado y apan: río. |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
El pueblo de Mazapa de Madero fue fundado originalmente en el lugar
conocido como pueblo viajero, a finales del siglo XVI, con el nombre de
San Martín Mazapa, provincia de Guatemala; el 19 de julio 1884,
por efectos del tratado de límites entre México y Guatemala,
del 27 de septiembre de 1882, el pueblo de Mazapa pasa a formar parte del
departamento del Soconusco, Chiapas; el 15 de enero de 1892, es segregado
de la jurisdicción del departamento de Soconusco y anexado a la
de Comitán; el 1o. de febrero de 1929, se le agrega el apellido
de Francisco I. Madero, apóstol de la patria, quedando desde entonces
como Mazapa de Madero. |
|
Personajes Ilustres |
- Pedro de la Cruz (1885-1960).
- Vidal Jacob (1896-).
- José Maria López (1890-1960).
- Martiniano Jacob, (1897-1975).
- Ramón Fernández (1870-1936).
- Felipe Mérida (1899-1974).
- Joselino López Gómez (1899-1958).
|
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1882
|
El 27 de septiembre se
firmó el tratado de límites entre México y Guatemala,
situación que definió la permanencia e identidad de pueblos
que estaban en uno y otro país, como lo es Mazapa, que pertenece
a México, en el estado de Chiapas, dentro del departamento de Soconusco.
|
1892
|
Pasó a la jurisdicción
del departamento de Comitán.
|
1909
|
Se creó el departamento
de Mariscal, al cual pasan a depender.
|
1915
|
Desaparecieron las jefaturas
políticas y se crearon 59 municipios libres, estando éste
dentro de la primera remunicipalización, como una delegación
del municipio de Motozintla.
|
1919 - 1920
|
Se reunieron oficialmente representantes del
gobierno y del pueblo con el objeto de trazar la delimitación geográfica
del municipio, situación que se aprovechó para determinar
mediante una consulta el actual nombre del municipio de Mazapa de Madero
y mediante un proceso de elección popular se nombró al C.
Pedro De la Cruz como el primer Presidente Municipal de este lugar.
|
1929
|
El 1° de febrero
por decreto del gobernador Raymundo E. Enríquez se le agregó
el apellido de Madero, en honor al presidente y apóstol de la patria
Francisco I. Madero.
|
1970
|
Se estableció
el centro del Instituto Nacional Indigenista.
|
1977
|
Se pavimentó la
carretera a Motozintla.
|
1983
|
Para efectos del sistema
de planeación se le ubica en la región VII Sierra.
|
1985
|
Con motivo del 175 aniversario
de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido
nacional, se recibieron en la Cabecera Municipal los símbolos patrios.
|
1998
|
Se construyó el
camino Mazapa-Tierra Blanca-Libertad Frontera y en septiembre de ese año
se dieron fuertes inundaciones que afectaron seriamente a varias comunidades.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se encuentra ubicado en la Sierra Madre de Chiapas, por lo que predomina
el relieve accidentado, sus coordenadas geográficas son 15º
23" N y 92º 12" W, su altitud es de 1,100 msnm.
Sus límites son al norte con el municipio de Bejucal
de Ocampo, al noreste con el de Amatenango de
la Frontera, al este con la República
de Guatemala, al sur con el municipio de Motozintla y al oeste con el municipio del Porvenir. |
|
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 110.11 km² que representa
el 5.49% de la superficie de la región Sierra y el 0.15% de la superficie
total del estado. |
|
Orografía |
La mayor parte del territorio minicipal, es de zonas accidentadas, ya
que el municipio se encuentra en la Sierra Madre de Chiapas. |
|
Hidrografía |
Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio son: los
ríos Mazapa, Agua Tinta y Chimalapa. |
|
Clima |
Los climas son del tipo cálido subhúmedo y semihúmedo
y semicálido húmedo. En la cabecera municipal la temperatura
media anual es de 22°C con una precipitación pluvial de 800
milímetros anuales. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
La vegetación es de bosque de encino-pino está compuesta
de una gran variedad de especies de las cuales predominan las siguientes:
ciprés , pino, romerillo, sabino, manzanilla y roble.
Fauna
La fauna del municipio está compuesta por una gran cantidad de
especies de las cuales destacan por su importacia las siguientes: culebra
ocotera, nacayuca de frio, gavilán golondrino, picamadero ocotero,
ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo y zorrillo
espalda blanca. |
|
Recursos naturales |
|
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio está constituido geológicamente por terrenos
paleozoicos, el tipo de tierra predominante son: regosol y el uso principal
es pastizal con bosque correspondiendo casi en su totalidad a terrenos
ejidales. |
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
El municipio cuenta con el templo católico construido en 1921. |
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Su principal festividad es la de San Martín y como tradición
en el municipio se celebran: la Semana Santa, el día de la Santa
Cruz, el día de Muertos, el día de la Concepción,
el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, la Navidad y el
Año Nuevo. |
|
Música |
|
|
Artesanías |
En el municipio se elaboran artículos de tejido de petate, arquillos
de cuero de res, ollas de barro y canastos de bambú. |
|
Gastronomía |
Los platillos típicos del municipio son: el mole de garrobo y
armadillo, el pulque de hongos, ejotes tiernos, panza de res y tamales
de toropinto. Dulces de panela con cacahuate, panela con pepita de calabaza
y camote de china. Bebidas de puzunque, atole de granillo y atole colado
de granillo. |
|
Centros Turísticos |
Los principales atractivos turístico de este municipio son sus
hermosos paisajes, tales como: la cañada del río Mazapa y
la caída de agua Tacanaque. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Mazapa de Madero
(10 Localidades)
|
4400
|
49.9
|
50.1
|
Mazapa de Madero
|
1441
|
49.8
|
50.2
|
Granados Talcanaque
|
525
|
52.2
|
47.8
|
Libertad Frontera
|
517
|
51.5
|
48.5
|
Valle Obregón
|
363
|
47.7
|
52.3
|
Juárez Chemale
|
303
|
48.8
|
51.2
|
Nueva Independencia
|
294
|
50.7
|
49.3
|
Horizonte, El
|
259
|
48.3
|
51.7
|
Hidalgo Tocanaque
|
253
|
47.0
|
53.0
|
Verdad del Triunfo
|
244
|
52.5
|
47.5
|
Villa Hidalgo
|
201
|
48.3
|
51.7
|
Resto Mazapa de Madero
|
2780
|
48.7
|
49.4
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Mazapa de Madero
(10 Localidades) |
1175
|
70.0
|
6.1
|
20.2
|
3.7
|
Mazapa de Madero |
378
|
32.5
|
15.3
|
45.0
|
7.1
|
Granados Talcanaque |
142
|
90.1
|
1.4
|
6.3
|
2.1
|
Libertad Frontera |
228
|
91.2
|
0.4
|
6.6
|
1.8
|
Valle Obregón |
75
|
74.7
|
6.7
|
14.7
|
4.0
|
Juárez Chemale |
61
|
93.4
|
0.0
|
6.6
|
0.0
|
Nueva Independencia |
70
|
88.6
|
0.0
|
7.1
|
4.3
|
Horizonte, El |
72
|
93.1
|
1.4
|
4.2
|
1.4
|
Hidalgo Tocanaque |
31
|
93.5
|
6.5
|
0.0
|
0.0
|
Verdad del Triunfo |
77
|
85.7
|
1.3
|
11.7
|
1.3
|
Villa Hidalgo |
41
|
65.9
|
4.9
|
26.8
|
2.4
|
Resto Mazapa de Madero |
671
|
86.4
|
3.3
|
8.6
|
1.6
|
- Localidades Urbanas 1.
- Localidades Rurales 44.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Presidente municipal
Sindico
12 Regidores de mayoria relativa
8 regidores de representación proporcional |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
Delegados de las comunidades. |
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
Bando de policía y buen gobierno.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
Partido |
Pablo De La Cruz |
1916-1917 |
|
Vicente Escobar - Fausto González |
1918 |
|
F. Jacob B. |
1919 |
|
Ricardo Lópe |
1925 |
|
Felipe Jacob |
1926 |
|
P. De La Cruz |
1928 |
|
Teodoro M. López |
1929 |
|
Martiniano Jacob |
1931 |
|
Pedro De La Cruz |
1932 |
|
Vidal Jacob |
1933 |
|
Martiniano Jacob |
1934 |
|
Teodoro M. López |
1935 |
|
Teodoro M. López |
1938 |
|
Vidal Jacob González |
1939 |
|
Martiniano Jacob |
1940 |
|
Ciro De La Cruz López |
1941 |
|
José María López |
1942 |
|
Vidal Jacob |
1943 |
|
Ciro de la Cruz |
1944 |
|
Martiniano Jacob |
1945-1946 |
|
Jesús de la Cruz |
1947-1948 |
|
Margarito Hernández |
1949-1950 |
|
Bartolomé García L. |
1951-1952 |
|
Martiniano Jacob |
1953-1955 |
|
Jacobo De La Cruz García |
1956-1958 |
|
Miguel Ramos López |
1959-1961 |
|
Saúl Fernández Briones |
1962-1964 |
|
Anatolio Fernández Robles |
1965-1967 |
|
Heriberto López de la Cruz |
1968-1970 |
|
Arturo De La Cruz García |
1971-1973 |
|
Galileo Francisco Mérida Robles |
1974-1976 |
|
Gregorio Constantino Morales |
1977-1979 |
|
Ramiro López De La Cruz |
1980-1982 |
|
Saúl Bravo Pérez |
1983-1985 |
|
Rubén Calderón González |
1986-1988 |
|
Emilio López Bravo |
1989-1991 |
|
Josué Santizo Gar |
1992-1994 |
|
Sanador Bravo Córdova |
1995-1998 |
|
Prof. Isau B. Jacob González |
1999-2001 |
|
Jesús Felipe Jacob de León |
2002-2004 |
|
Nelson
Horacio Ramos Mérida |
2005-2007 |
|
Viliulfo Perez González |
2008-2010 |
|
Jesús Felipe Jacob de León |
2011-2012 |
|
Nelbar López Bravo |
2012-2015 |
|
Yulena López González |
2015-2018 |
PVEM-NA |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Mazapa de Madero.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|